El estructuralismo enfoca sus análisis hacia un estudio que va desde la lengua hasta el conjunto de la sociedad. Este nuevo concepto de estudio surge hacia la mitad del siglo XX. Esta corriente no hace referencias a escuelas filosóficas, como si suele hacer por ejemplo la antropología cultural, o el marxismo, o la lingüística.
Debemos poner en la mesa autores importantísimos como son: Saussure, Levi Strauss, Barthes, Foucault, Lacan, o Althusser. Estos grandes autores van conformando la escuela estructuralista, pero que a diferencia de otras, como el Marxismo, esta escuela es muy heterogenea, ya que en sus postulados mas básicos demuestra un cierto desprecio por la historia, quiere hacer teorías objetivas,, rechazan el subjetivismo, y el humanismo y en definitiva se pretende crear "desde lo subjetivo" relaciones entre lo individual y lo colectivo, a lo que le llaman "Estructuras".
Pretendiendo ser una ciencia en toda regla, con el paso del tiempo, el estructuralismo, al demostrarse a si mismo la incapacidad de establecer tesis duraderas o verdaderas, va fraguandose como ideología. Se va creando un intento para crear las bases ideológicas y que por efecto de la carencia de un análisis anterior tiene que ir "copiando" en cierta manera, postulados de otras ciencias o ideologías. Estas "copias" se ven claramente al establecer en este punto precedentes como el marxismo o el psicoanálisis, o el positivismo.Dicha heterogeneidad provoca diferentes corrientes de estudio dentro del estructuralismo, como son el estructuralismo filosófico, el lingüístico, el psicológico, etcetera.
A continuación pongo dos interesantes videos, que analizan casi todas las variantes e interpretaciones del estructuralismo, con criticas, comparaciones, debate, etc... De la manera mas sana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario