viernes, 25 de octubre de 2013

La socialización de la cultura. Intenciones

Como decía Durkheim a principios del siglo XX la sociedad ha de poseer un cierto grado de homogeneidad para perpetuarse y es la educación la encargada de mantener ese grado de homogeneización. Es por tanto la educación una la aplicación de una o varias metodologías para la socialización de la cultura y los conocimietos a las nuevas generaciones.
El sistema educativo es el agente que entra en segndo plano en la tarea de la educación, ya que supuestamente el agente primario seria la familia, que tras unos años de aprendizaje, el alumno ya a adquirido una serie de conocimientos base en el seno de su familia y es por tanto, la escuela y el sistema educativo el encargado de trasmitirle y enseñarle el resto de las competencias y valores civico, sociales, religiosos, ideologicos restantes por medio de la escuela en una labor de socialización. Por lo tanto la educación respondería a la inculcación de conocimientos relacionados con las necesidades sociales determinadas para una sociedad.
Según Durkheim, la educación debería responder e impartir una serie de materias que consistiesen en educar en materia cultural, ideológica, instrumental y la trasmisión del multiculturalismo como agente exógeno a esa sociedad.
En primera instancia este parecer no tiene nada de malo o raro en nuestra época ni pais, ya que esta teoría funcionalista es actualmente la aplicada en el sistema educativo. Nuestra educación no va en función de lo que demandan los individuos, sino lo que demanda el estado, las corporaciones y el mercado financiero y por ende el laboral.
Durkheim, como buen conservador veía con miedo la no uniformidad de las cosas, por lo que la sociedad debería tener pautas comunes de socialización, es para él el estado y el sistema educativo una herramienta de coerción intelectual.
Es una de las teorias mas aplicadas en nuestro tiempo ya que al igual que en el pensamiento de Durkheim, la educación ha de variar y adaptarse a la realidad social que se este viviendo en el momento. Es por tanto una visión funcionalista de la historia, cuyas intenciones no son ocultadas en absoluto. En contraposición a estas teorias sociológicas de la educación podemos acudir al Marxismo sociológico, cuyas teorias al igual que en la psicología poseen el binomio individuo-colectivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario