jueves, 31 de octubre de 2013
La pizarra digital
En mi opinión esta puede ser una herramienta muy útil para la docencia, en primer lugar por la curiosa novedad que puede ejercer sobre los alumnos por el hecho de ser algo nuevo para ellos. Si a la novedad le añadimos el hecho de que es un instrumento con el que podrán interactuar directamente y sentirse partícipes e incluso constructores de la clase que se desarrolle, podemos considerar esta pizarra como un arma para combatir la apatía que suele reinar en las aulas. es una manera de hacer participativa la clase y eliminar parte de la carga lectiva que estos han de desempeñar de manera autónoma en sus casas.
El profesor ve facilitada su labor ya que la pizarra le permite impartir conocimientos de manera oral y visual, con todo lo que esto implica a la hora de adquirir conocimietos y la facilidad añadida para el alumnado de aprederlos.
Como todo lo novedoso, la pizarra tambien posee aspectos negativos tales como que esta puede convertirse en un elemento distractor si se olvida que lo importante son los contenidos que se muestran a través de la pizarra. esto habría que solucionarlo con el tiempo, y desarrollando tecnicas para que el alumno preste mas atencion al contenido que al contingente.
Otro elemento negativo es que se trata de un instrumento muy caro y que por tanto no estará disponible en la mayoría de los centros educativos. esto favorece a la elitización de la educación, la disparidad y el establecimiento de un elemneto personal y único, tal y como dice Bourdieu, no ya tan solo de la educación, sino de sus soportes.
Aunque es una herramienta muy útil, no parece muy factible la estandarización y popularización de su uso, pero de cara al futuro puede ser un instrumento a tener en cuenta, y que además podría combinarse con el uso de ordenadores personales de los alumnos, de tal manera que pudieran estar conectados a la pizarra y así interaccionar desde sus propios ordenadores con la pizarra y guardar todo el contenido que se muestre en la pizarra a lo largo de la clase en sus propios ordenadores.
El curriculum oculto
Para comenzar debo decir que es un curriculum manifiesto. Este se manifiesta en los libros de texto, es decir, el curriculum comprende todos aquellos contenidos que se pretenden impartir y que el alumno ha de asumir y aprender, pero por otro lado podemos encontrar un curriculum oculto. Este curriculum oculto no es otra cosa que toda una serie de ideas y valores morales que de forma inconsciente (o consciente) subyacen bajo el curriculum manifiesto y que se pueden encontrar ya sea en las fotografías utilizadas para ilustrar el curriculum manifiesto o directamente en la forma de abordar dichos contenidos.
Es por tanto una idea de los contenidos manifiestos. En otro tipo de sistemas educativos que se realizan por medio de la aplicacion de diferentes teoría psicopedagógicas y sociológicas, como por ejemplo el constructivismo, el curriculum permanece oculto, dejando en primer término la eleccion del alumnado de la materia que quiere aprender y el ritmo que ha de llevar.
Esto supone que de forma involuntaria (o no) estaríamos inculcando en los alumnos una serie de ideas y valores que van más allá de lo estrictamente académico, se trata de valores, tendencias, corrientes, que el estado no controla y por tanto no puede incluir en el curriculum.
Dado que la educación, a pesar de las falacias que tienden a elogiar la objetividad de la educación, es subjetiva, y sujeta a la opinión de aquel que la imparte, no esta exenta de otra serie de ideas y valores subyacentes, porque esos valores e ideas son inherentes a cualquier persona y quedarán reflejados en todo aquello que haga, ya sea la elaboración de un libro de texto o la impartición de una clase, esto nos da por consiguiente un curriculum oculto, a pesar, incluso, de que el profesorado y la administración sugieran un curriculum manifiesto.
El problema aparece cuando el objetivo de la educación es precisamente hacer calar un determinado curriculumoculto de forma sistemática. Para evitar esto el curriculum ha de permanecer oculto desde la primera instancia.
martes, 29 de octubre de 2013
FORO DE SEVILLA (2013). MANIFIESTO POR OTRA POLITICA EDUCATIVA. MADRID: EDICIONES MORATA.
Este manifiesto, redactado por el
Foro de Sevilla, compuesto por profesionales de la educación, nace como
respuesta al ataque que supone, para la educación en el estado, la LOMCE, ley
orgánica para la mejora de la calidad de la educación.
Se traduce en el deshuese de la
ley para el análisis, la antítesis, la tesis y la síntesis. Es un intento por
explicar lo conservador de la nueva ley, sus aspectos segregadores, retrógrados,
ideológicos y un sinfín de aspectos que hacen de esta ley, una ley útil para la
protección de los intereses del capital, para la protección del status quo en
el que se ampara la legalidad burguesa, para proteger las formas y costumbres
de una educación antigua que sirve a lo privado y muy poco útil en lo
concerniente al estado de derecho, plural, democrático y laico.
Entre toda la multitud de aspectos
desfavorables que se plantean, el foro de Sevilla, ofrece tantas soluciones
como pegas pone a la ley. Es decir, para cada problema una solución. Esta solución
propuesta se basa en los aspectos democráticos de la educación, aspectos como
la no segregación por sexos, la gratuidad de la educación, su carácter laico, etcétera.
Uno de los apartados más
interesantes, no por su redacción o su buena intención en la denuncia y en la
solución es el apartado 6 donde se habla de las preocupantes consecuencias que sin duda pasaran si la ley se aplica. La ley
bien aplicada segregaría a los/as alumnos según su calificación, según nivel
socio-económico, lo que entraría en contradicción con lo que dice la propia ley.
Su aplicación aumentaría las diferencias y desigualdades sociales.
En definitiva es una publicación
digna de leer, no ya por el hecho coyuntural de la aplicación de la LOMCE, sino
por lo que significa la unión de profesionales de la educación para hacer
frente a algo que consideran una injerencia en lo concerniente a sus empleos y
a la sociedad en su conjunto. Algo que no se habría hecho nunca en aquellos
años donde éramos ricos y felices y donde era impensable que la situación se
torciera.
Chomsky, el objetivo de la educación
Interesantísimas palabras de un sabio de nuestro tiempo. Para tener en cuenta a la hora de educar, este vide nos marca unas pautas que sin duda alguna nos revelan los objetivos, en los que apoyarnos o a rechazar en nuestra labor docente.
viernes, 25 de octubre de 2013
La família y el trabajo
La institución familiar ha supuesto en el seno de cada sociedad una determinada distribución de roles entre hombres y mujeres. Interesa detenernos momentaneamente en este aspecto para explicar que entenderemos por familia algo mas que un agregado de individuos que comparten un hogar y realizan juntos una serie de funciones.
Efectivamente, en el seno de la familia se reproducen un complejo de relaciones que configuran un sistema de roles interactivos que son desempeñados de forma distinta por los miembros que la componen. Dicha división de roles se manifiesta en el seno de la familia con la predominancia del varón y la supeditación económica del resto de los miembros. Se trata de una predominancia económica que obedece a su posición privilegiada en la estructura productiva en el mercado de trabajo.
El primer elemento que hay que tener en cuenta es la precarización del trabajo y la flexibiidad del contrato, que bajo la falacia de facilitación de la contratación, actua como elemento de discordia y confrontación con los contratos fijos o indefinidos.La estrategia seguida en todo este proceso ha consistido en mantenecr como mano de obra estable en la empresa solo un núcleo de asalariados que aseguren las actividades esenciales, recurriendo al los contratos precarios y a la subcontratación para el resto de tareas, haciendo de este ultimo un factor de producción que pueda comprimir a su gusto (el empresario).
La segunda cuestión es que hombres y mujeres se insertan en tareas de trabajo de forma distinta.
Esto acarrea una dominación y un funcionamiento en el seno de la familia de manera patriarcal.
La socialización de la cultura. Intenciones
Como decía Durkheim a principios del siglo XX la sociedad ha de poseer un cierto grado de homogeneidad para perpetuarse y es la educación la encargada de mantener ese grado de homogeneización. Es por tanto la educación una la aplicación de una o varias metodologías para la socialización de la cultura y los conocimietos a las nuevas generaciones.
El sistema educativo es el agente que entra en segndo plano en la tarea de la educación, ya que supuestamente el agente primario seria la familia, que tras unos años de aprendizaje, el alumno ya a adquirido una serie de conocimientos base en el seno de su familia y es por tanto, la escuela y el sistema educativo el encargado de trasmitirle y enseñarle el resto de las competencias y valores civico, sociales, religiosos, ideologicos restantes por medio de la escuela en una labor de socialización. Por lo tanto la educación respondería a la inculcación de conocimientos relacionados con las necesidades sociales determinadas para una sociedad.
Según Durkheim, la educación debería responder e impartir una serie de materias que consistiesen en educar en materia cultural, ideológica, instrumental y la trasmisión del multiculturalismo como agente exógeno a esa sociedad.
En primera instancia este parecer no tiene nada de malo o raro en nuestra época ni pais, ya que esta teoría funcionalista es actualmente la aplicada en el sistema educativo. Nuestra educación no va en función de lo que demandan los individuos, sino lo que demanda el estado, las corporaciones y el mercado financiero y por ende el laboral.
Durkheim, como buen conservador veía con miedo la no uniformidad de las cosas, por lo que la sociedad debería tener pautas comunes de socialización, es para él el estado y el sistema educativo una herramienta de coerción intelectual.
Es una de las teorias mas aplicadas en nuestro tiempo ya que al igual que en el pensamiento de Durkheim, la educación ha de variar y adaptarse a la realidad social que se este viviendo en el momento. Es por tanto una visión funcionalista de la historia, cuyas intenciones no son ocultadas en absoluto. En contraposición a estas teorias sociológicas de la educación podemos acudir al Marxismo sociológico, cuyas teorias al igual que en la psicología poseen el binomio individuo-colectivo.
El sistema educativo es el agente que entra en segndo plano en la tarea de la educación, ya que supuestamente el agente primario seria la familia, que tras unos años de aprendizaje, el alumno ya a adquirido una serie de conocimientos base en el seno de su familia y es por tanto, la escuela y el sistema educativo el encargado de trasmitirle y enseñarle el resto de las competencias y valores civico, sociales, religiosos, ideologicos restantes por medio de la escuela en una labor de socialización. Por lo tanto la educación respondería a la inculcación de conocimientos relacionados con las necesidades sociales determinadas para una sociedad.
Según Durkheim, la educación debería responder e impartir una serie de materias que consistiesen en educar en materia cultural, ideológica, instrumental y la trasmisión del multiculturalismo como agente exógeno a esa sociedad.
En primera instancia este parecer no tiene nada de malo o raro en nuestra época ni pais, ya que esta teoría funcionalista es actualmente la aplicada en el sistema educativo. Nuestra educación no va en función de lo que demandan los individuos, sino lo que demanda el estado, las corporaciones y el mercado financiero y por ende el laboral.
Durkheim, como buen conservador veía con miedo la no uniformidad de las cosas, por lo que la sociedad debería tener pautas comunes de socialización, es para él el estado y el sistema educativo una herramienta de coerción intelectual.
Es una de las teorias mas aplicadas en nuestro tiempo ya que al igual que en el pensamiento de Durkheim, la educación ha de variar y adaptarse a la realidad social que se este viviendo en el momento. Es por tanto una visión funcionalista de la historia, cuyas intenciones no son ocultadas en absoluto. En contraposición a estas teorias sociológicas de la educación podemos acudir al Marxismo sociológico, cuyas teorias al igual que en la psicología poseen el binomio individuo-colectivo.
martes, 22 de octubre de 2013
Sobre el fracaso escolar
El fracaso escolar puede medirse con diferentes aspectos, como son; las motivaciones, el rendimiento, la inteligencia, habilidades, aptitudes, el autoconcepto, etcetera. Todos estos factores son lo que a la hora de medir el fracaso escolar indican puntos de diferencia.
En las diferentes ocasiones y comunidades autonomas, el fracaso escolar puede poseer distintos indicadores que cual es el problema primordial;
1. las malas notas
2. Resultados del alumnado por debajo del nivel exigido.
3. Cuando el alumno/a muestra un nivel por debajo de su curso o edad mental.
4. Imposibilidad del alumnado de conseguir el título del nivel educativo que cursa.
A parte de estos 4 indicadores existen otros que marcan las pautras para europa, como son, la descolarización prmatura, el absentismo escolar, los alumnos con retraso escolar y repetidores de curso, alumnos que fracasan en el momento de la evaluación, alumnos con nivel insuficiente al finalizar al enseñanza obligatoria, falta de formación de los profesionales, etcétera.
Exsten teorias acerca del fracaso escolar que tratan el tema desde una perspectiva sociológica.
La corriente geneticista aborda el fracaso escolar desde una perspectiva intrinseca al individuo, donde es el el causante de su propio fracaso y es la herencia genética la responsable de ello.
La corriente psicoafectiva realciona la personalidad del adolescente con el desarrollo que ha tenido en su escolarización.
La sociología de la reproducción trata la tematica desde una perspeciva sociológica, es decir, que se reproducen las desigualdades sociales en el entorno educacivo.
La corriente interactiva, analiza los mencanismos del fracaso escolar a traves de las interacciones entre los agentes educativos.
lunes, 21 de octubre de 2013
viernes, 18 de octubre de 2013
El Capital Cultural, La teoria de la reproducción
1.
INTRODUCCIÓN
Las teorías de la reproducción y del capital cultural surgen en los años
setenta vinculadas a los movimientos izquierdistas en el funcionalismo de la
sociología de la educación. Los principales autores que romperán con el
funcionalismo en la sociología de la educación serán Bourdieu y Bernstein, que
establecen la idea básica de las teorías de la reproducción: la relación entre
educación y sociedad en la existencia de diferencias sociales jerárquicas que
la escuela tiende a reproducir. Lo común a estos autores es que rechazan el
pensamiento funcionalista de la educación para la igualdad de oportunidades.
Los principales objetivos de este trabajo son ver las teorías de la
reproducción que formulan estos autores. Bourdieu y Bernstein se oponen al
funcionalismo al negar la bondad de la educación y considerar a la educación
como reproductora de las diferencias sociales. Bourdieu considera que el
sistema de relaciones educativas garantiza la imposición y reproducción de una
cultura dominante como única cultura legítima (Bonal, 1998, p.77). Bernstein es
considerado a veces funcionalista y marxista. Sus teorías subrayan la
adecuación funcional entre el sistema educativo y el sistema social. Bernstein
explica no solamente la forma institucionalizada de la reproducción cultural,
sino también los efectos que produce en la conciencia de los distintos grupos
sociales.
Otra característica de este estudio es el esclarecer, aunque someramente,
debido al tiempo que se define, los que es realmente el capital cultural. Aceptando la lucha de clases y la
terminología usada en su explicación, Bourdieu diferencia la cantidad de
capital, en este caso, cultural, que pueden llegar a poseer las diferentes
clases sociales, véase, obreros, campesinos, patronos, burguesía y funcionariado.
Este capital, acumulable, permite diferentes desigualdades en el acceso a la
cultura, la escuela y las diferentes disciplinas del saber. La cultura de las
clases dominantes es arbitraria y se debe imponer en la escuela camuflada en el
currículum a través de la violencia simbólica.
Bourdieu, además del capital
cultural, incluye en su teoría de la reproducción, el capital económico, con
nuevas definiciones y aplicaciones y el capital social, que lo aplica de la
misma manera que el capital cultural. Bourdieu, si bien, habiendo estudiado y
bebido de la teoría marxista, no le sirve o prefiere definir nuevamente con su
teoría de capital cultural, lo que Marx y otros autores de la escuela marxista,
definían bajo el término de superestructura, que abarca desde lo social hasta
lo cultural. El capital cultural no contradice en modo alguno lo anterior, sino
que por una parte, incluso lo amplia respecto a lo que concierne el ámbito de
la educación y el ámbito escolar. Define como un sistema educativo es reformado
y conducido para agradecer los caminos de la ideología dominante.
Otro de los objetivos de
este trabajo es ver cómo las diferentes teorías de la reproducción ven en el
currículum escolar la principal vía para la reproducción de las desigualdades
sociales, ya que el currículum camufla las ideas de las clases
dominantes para que éstas se reproduzcan a través de la escuela.
Además,
veremos diferentes teorías de la reproducción cultural que también inciden en
que la principal contribución de la educación es la reproducción de la
estructura social. Althusser analiza la concepción de la escuela como aparato
ideológico del Estado. Bowles y Gintis se valen del análisis que toman de la
relación entre el currículum oculto y la organización de la empresa capitalista
y Baudelot y Establet establecen que el principio de la segmentación escolar en
etapas explica la reproducción social.
Por
último expondremos las conclusiones que hemos extraído durante la elaboración
de este trabajo.
2.
LA TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN DE BOURDIEU
Las ideas sociológicas de Bourdieu y Passeron ponen de
manifiesto la relación entre reproducción cultural y reproducción social. La
teoría de la reproducción que formularon Bourdieu y Passeron intentaba explicar
las desigualdades que traerían consigo las interacciones económicas, culturales
y las prácticas del sistema educativo.
a.
El capital cultural
Al igual que el marxismo enseñaba la búsqueda
del capital originario, hablando del origen de la revolución industrial,
Bourdieu busca el origen de acumulación de capital cultural, en el origen de
las familias dotadas de cultura. Desde la concepción de Bourdieu el capital
cultural es el conjunto de conocimientos, códigos lingüísticos, etc… que se
responsabilizan de las diferencias de rendimiento del alumnado.
Existe por tanto otra manera de desenvolver
la historia, esta es según sus propias palabras, una mutación, todo va mutándose y reproduciéndose y existen ciertas
premisas que le dan un grado de estabilidad a todo este sistema de cambio y
gracias a esas constantes o premisas se pueden entender las cosas. Una de esas
constantes es la transmisión del capital. Por ejemplo cuando un padre da dinero
a su hijo para que cree una empresa, si éste no ha sido capaz de estudiar. Este
niño no se convertirá en un obrero sino en un empresario, por lo tanto tenemos
ahí una constante de permanencia de una clase social. Así pues, existen otros
tipos de capital, como es el capital cultural.
Como bien es sabido, el capital se
caracteriza por ser el mayor factor en las diferencias sociales y económicas.
Así pues, el capital cultural actúa de la misma manera, haciendo de su
acumulación un factor de dominación o coerción. Este capital es mostrado de
tres maneras diferentes; como una habito cultural, como forma objetivada y como
forma institucionalizada.
Dentro de las tres formas de capital
cultural, el capital cultural incorporado es el más personal de todos, consiste
este en la forma de hablar, de expresarse o saber cómo comportarse o adaptarse
a las diferentes situaciones sociales o temporales, por decirlo de una manera
más coloquial, se refiere a lo que comúnmente llamamos; es una persona
correcta, o es muy sutil, o pretencioso, etcétera.
La segunda de sus formas es la forma de
capital cultural objetivado que aunque parezca obvio no son solo los bienes
culturales sino también medios de consumo.
Por último, la última instancia de las
maneras del capital cultural es el capital cultura institucionalizado, que se
traduce en títulos académicos. Es decir,, es un conjunto de cualidades intelectuales
o facultativas que significan la intrasferibilidad de los mismos.
Para Bourdieu al igual que el capital hace
diferencias sociales, en el ámbito de la riqueza propiamente dicha, el capital
cultural crea una diversidad propia y unas jerarquías sociales. Critica el
aspecto económico marxista. Bourdieu quiere indagar sobre los demás aspectos
que hacen que las clases dominantes puedan imponer su posición al resto. Cuáles
son sus cualidades a imponer, es decir, qué características tiene la clase
dominante para imponer actitudes culturales. Para ello ha de inventar otro
sistema aparte del marxista, ya que para él esto no se “reduce” a la lucha de
clases, este invento propio se basa en una teoría de la acción y crea los
llamados campos. Estos son las distintas configuraciones de clases sociales
donde se unen y se relacionan.
Para aproximarnos un ápice a lo que
representa el capital cultural en Bourdieu existe un ejemplo sencillo: El
español para un ciudadano español que vive en España no representa ningún avance,
ya que todos o al menos el 99,9% de la población española lo habla, incluso los
inmigrantes lo hablan. Tampoco tiene ningún valor en la escuela, sin embargo el
idioma o todo lo que se pueda adquirir en las familias cultas, o en libros, o
en videos, representa un valor, un capital que tiene mucho valor. De esto se
deduce que hay personas que tiene más libros que otros, que viven con familias
que leen más, etcétera, lo que responde a unas capitalizaciones desiguales lo
que aporta unos beneficios de rareza, que
en definitiva es lo que da la riqueza, que lo tenga uno y otro no. Es decir se
diferenciaría entre hablar y escribir bien el español y entre no hacerlo.
miércoles, 16 de octubre de 2013
Sobre el Estructuralismo
El estructuralismo enfoca sus análisis hacia un estudio que va desde la lengua hasta el conjunto de la sociedad. Este nuevo concepto de estudio surge hacia la mitad del siglo XX. Esta corriente no hace referencias a escuelas filosóficas, como si suele hacer por ejemplo la antropología cultural, o el marxismo, o la lingüística.
Debemos poner en la mesa autores importantísimos como son: Saussure, Levi Strauss, Barthes, Foucault, Lacan, o Althusser. Estos grandes autores van conformando la escuela estructuralista, pero que a diferencia de otras, como el Marxismo, esta escuela es muy heterogenea, ya que en sus postulados mas básicos demuestra un cierto desprecio por la historia, quiere hacer teorías objetivas,, rechazan el subjetivismo, y el humanismo y en definitiva se pretende crear "desde lo subjetivo" relaciones entre lo individual y lo colectivo, a lo que le llaman "Estructuras".
Pretendiendo ser una ciencia en toda regla, con el paso del tiempo, el estructuralismo, al demostrarse a si mismo la incapacidad de establecer tesis duraderas o verdaderas, va fraguandose como ideología. Se va creando un intento para crear las bases ideológicas y que por efecto de la carencia de un análisis anterior tiene que ir "copiando" en cierta manera, postulados de otras ciencias o ideologías. Estas "copias" se ven claramente al establecer en este punto precedentes como el marxismo o el psicoanálisis, o el positivismo.Dicha heterogeneidad provoca diferentes corrientes de estudio dentro del estructuralismo, como son el estructuralismo filosófico, el lingüístico, el psicológico, etcetera.
A continuación pongo dos interesantes videos, que analizan casi todas las variantes e interpretaciones del estructuralismo, con criticas, comparaciones, debate, etc... De la manera mas sana.
lunes, 14 de octubre de 2013
Elaboración de un Sociograma
El sociograma muestra tres grupos diferenciados y
otro muy pequeño más aislado. Cada uno de los grupos parecen tener en común un
individuo caracterizado porque todos giran en torno a él. Los grupos tienen
apariencia de semicírculo o circulo, lo que demuestra que hay una persona de
referencia. Estos tres grandes grupos se unen por finos nexos comunes, personas
aisladas que marcan el contacto y relación entre los grupos. También vemos como
hay 3 o 4 personas que han sido votadas pero que ellas no lo han hecho, por lo
que quedan aislados y ellos son los conformantes del cuarto grupo reducido y
aislado.
Un individuo es el nexo de unión que une dos grupos,
o tendencias con el tercer grupo, es el H11. Puede considerarse como un
elemento aislado sin tensiones por pertenecer al grupo. Realmente este elemento no forma parte de
ninguno de los grupos mencionados, solamente actúa como punto de unión y
comunicación de dos grupos con un tercero.
Dentro de cada grupo se forman estructuras de
relación más pequeñas, de tipo triangular, bidireccional, o reciproco y de tipo
circular, que es la más abundante.
En uno de los grupos, el mayor de todos, existe un
elemento peculiar y es que el grupo no gira solo en torno a una sola persona,
en este existen tres, que se reparten los apoyos, tanto en número de votos,
como en la prioridad de las elecciones.
¿Se puede cambiar la educación?
¿Podemos cambiar la educación?
¿Cambiando el sistema educativo se cambia la educación?
¿Hay que cambiar el modelo de estado?
¿El estado ha de participar en el control de la educación?
sábado, 12 de octubre de 2013
¿Que es un Sociograma?
Un sociograma consiste en uno de los instrumentos de los que posee la sociología y otras materias que aspiren a la gestion de datos y su interpretación. Otros instrumentos como este son: Un flujograma, análisis DAFO, mapa de relaciones sociales y un arbol de problemas y soluciones.
En realidad un sociograma consiste en un mapa elaborado por los propios sujetos del estudio. Se realiza sobre un soporte grafico. Esta herramienta nos proporciona la posivilidad de evaluar en un rango muy corto de tiempo las relaciones entre los compañeros y compañeras de clase, que de otra forma seria la costumbre y el propio tiempoel encargado de que nosotros pudiesemos de manera muy objetiva apreciar esas relaciones con semejanzas y diferencias.
Existen por lo menos tres tipos de elaboracion e interpretacion del sociograma.
1. El metodo Nominal, que consiste en pedir al alumno que mencione 2 o mas compañeros/as de su clase lisificandolos con unas preguntas como: ¿Con quien te gusta jugar mas?, ¿Con quien menos? etcétera.
2. El metodo de la asociación de elementos, que trata de conseguir datos acerca de la conducta y como esta es percibida por los compañeros. A los alumnos se les hace unas preguntas sobre los atributos ajenos, han de indicar los atributos positivos y negativos del alumnado y les han de poner un nombre.
3. El método de los ranking, que trata de evaluar el estatus social o popularidad de los/as alumnos/as. Estos han de puntuar a sus compañeros usando una escala gradual que va desde muy mal hasta muy bien, contestando a la pregunta ¿Como te cae?
Todos estos datos recogidos por ell profesorado y realizados por el alumnado se introducen en una serie de programas como es el Net Draw o el Unicet, y sobre este soporte, se realiza una grafica como la que vemos a continuación y que muestra grupos, relaciones entre ellos, los enlaces, asi como las caracterizaciones de los mismos.
miércoles, 9 de octubre de 2013
Estructuras organizativas del un centro escolar
Es un micro sistema democrático con órganos de
gobierno, de representación y de coordinación.
El primero tiene al director, al jefe de estudios y
a un o una secretaria. El segundo órgano posee a un claustro de profesores y al
consejo escolar y por último en el tercer órgano están los tutores, los equipos
de ciclo, departamentos, comisión de coordinación pedagógica y el equipo
docente.
Referencia de la LOE a órganos de gobierno y
coordinación docente:
-
La
LOE regula en su Título V, Capítulos III y IV, los órganos colegiados de
gobierno y coordinación docente de los centros públicos, así como la dirección
de los mismos.
-
Consejo
escolar, composición y competencias
-
Claustro,
composición y competencias
-
Se
menciona a los órganos de coordinación docente que serán regulados por las
administraciones educativas
-
Se
denomina al equipo directivo como órgano ejecutivo y se presta especial
atención al director, detallando sus competencias, proceso de selección,
evaluación y reconocimiento.
Consejo escolar de centro
|
|
Miembros natos
|
Miembros elegidos
|
Director
|
Profesores
|
Jefe de estudios
|
Padres de los alumnos
|
Secretario
|
Representante PAS
|
Representante Ayto
|
Alumnos 1º de ESO
|
Competencias del consejo escolar
-
Aprobar
la programación anual
-
Conocer
las candidaturas a la dirección y os proyectos de dirección presentados
-
Participar
en la selección del director
-
Decidir
sobre la admisión de alumnos
-
Conocer
la resolución de conflictos de disciplina
-
Analizar
y valorar el funcionamiento del centro y el rendimiento escolar
Es el órgano de participación de los diferentes
miembros de la comunidad educativa
Un representante de los padres será designado por la
A.M.P.A.
Los alumnos de primaria estarán representados con
voz pero sin voto en las condiciones que establezca el P.E.
Régimen de funcionamiento:
-
En
día y hora posible para todos sus miembros
-
En
convocatorias ordinarias, orden del día y documentación con una semana de
antelación
-
En
convocatorias extraordinarias con una antelación mínima de 48 h.
-
Una
vez al trimestre, siempre que lo convoque el director, o cuando lo solicite al
menos un tercio de sus miembros.
-
La
asistencia será obligatoria para todos sus miembros
Comisiones:
-
Comisión
de convivencia
-
Comisión
económica
-
Comisión
del comedor escolar
-
Comisión
de gratuidad de libros
-
Comisión
permanente
-
Todas
las que se estimen oportunas
Composición del
claustro
-
Será
presidido por el director
-
Estará
integrado por la totalidad de los profesores que integran el centro en
ese momento.
-
Formular al equipo directivo y al
Consejo Escolar propuestas para la elaboración de los proyectos del centro y de
la PGA
-
Aprobar y evaluar la concreción del
currículo y todos los aspectos educativos de los proyectos
-
Fijar los criterios referentes a la
orientación, tutoría, evaluación y recuperación de alumnos
-
Conocer las candidaturas a la dirección
y los proyectos de dirección presentados por los candidatos y participar en la
selección del mismo
-
Analizar y valorar el funcionamiento
general del centro y la evolución del rendimiento escolar
-
Conocer la resolución de conflictos
disciplinarios
El claustro se reúne
una vez cada trimestre y siempre que lo convoque el director o un tercio de los
miembros y la asistencia es obligatoria.
Órganos unipersonales
El Director:
-
Toma
de decisiones
-
La
programación y evaluación de los procesos y resultados
-
La
comunicación
-
La
coordinación intra y extraescolar
-
La
solución de conflictos
El Jefe de Estudios:
-
Función
académica
-
Función
planificadora-temporal y de agrupamiento de alumnos
-
Funciones
orientadoras
-
Funciones
de coordinación docente
-
Funciones
convivenciales y disciplinarias.
El Equipo directivo:
-
El
J.E. será funcionario definitivo en el centro, designado por el
Director, comunicado a la comisión de selección y nombrado por el/la Delegado/a Provincial.
-
La
duración de su mandato será la del Director.
-
Podrá
cesar por renuncia motivada, cese del director, traslado, excedencia, a
propuesta del Director o por incumplimiento grave de sus funciones
-
Podrá
ser sustituido provisionalmente por el profesor que designe el Director.
El Secretario:
-
Legislación
-
Documentación
administrativa y académica
-
Funciones
de custodia y organización de recursos y medios didácticos
-
Gestión
económica
-
Información
y atención al público
lunes, 7 de octubre de 2013
La enseñanza en la REPÚBLICA
En el documental llamado Maestras de la República se narran con testimonios personales y de
profesionales los acontecimientos del 14 de abril de 1931. Al principio se
anotan las peculiaridades del nuevo régimen republicano y el beneficio que
supone para las mujeres.
Al principio florecen multitud de organizaciones
feministas y de mujeres. Estas intentaban integrar a las mujeres al trabajo, al
estudio y cuestionaban la institución de la familia y el rol que la mujer
cumplía en esta.
Se puede visualizar audiovisuales de la época que
constityuen además de testimonio, un documento histórico. Este es el en que el
gobierno da entrada a las mujeres a la vida institucional y política del
estado.
La enseñanza de la época bebía directamente de la
experiencia de la institución libre de enseñanza y de los avances y políticas del
partido socialista, cuando este se componía de elementos marxistas leninistas y
revolucionarios. La intención era el crear una nueva institución de enseñanza
que se valiese de nuevas condiciones de igualdad, enseñanza de máxima actualidad,
buenos materiales y grandes recursos, cuyo sistema impediría que fuese el
objetivo el adoctrinamiento.
La escuela pública pretende un gran avance y sacar a
la iglesia de las aulas públicas. Las escuelas públicas eran escasas, en los
pueblos estaban ubicadas en cuadras, o en la cárcel. Se carecían de
infraestructuras. Los obreros cuando salían de trabajar si querían estudiar tendrían
ellos mismos que construirse la escuela.
La republica constituye un gran avance en educación
y cabe destacar el gran empuje formativo que se les dio a los docentes, los
cuales apenas unos años antes carecían de las competencias requeridas y
aquellos que estaban más formados solo sabrían nociones básicas de letras y
ciencias.
Estos principios se van constituyendo en ideología.
El maestro hasta ese momento había pasado por muchísimas
penurias pero el gobierno republicano da importancia a esto y da formación a
los docentes además de apoyo logístico. La evolución es clara se vemos las estadísticas
de antes de la república y tras ella.
Por primera vez acudirán maestros con bachilleres, y
la educación que se les da es de carácter pedagógico.
Cuando se habla de maestras republicanas se habla de
aquellas que hicieron suyo el ideal de escuela republicana, tales como
universalidad, innovación, democracia, participación, laicidad, libertar, etc…
Es por ello que muchas de ellas tendrán que elegir el exilio durante el
franquismo.
Es una maestra peculiar que pide el voto para la
mujer, que es innovadora, que usa las nuevas tecnologías aplicadas a la
docencia, y que por encima de todo intentaban renovar la educación. Esto solo
pudo ser posible gracias a la república, que actuó como vehículo que permitió
todo tipo de avances y en lo concreto propició y permitió todos los avances e
innovaciones en materia de educación.
En las misiones educativas para los pueblos, las
maestras mostraban muchísimo interés en educar más que a los niños a los
adultos, los cuales eran analfabetos y poseían costumbres, que a modo de
derecho consuetudinario, actuaban en el pueblo como ley no escrita y que
cercenaban la libertad de las personas y que por su absurdez, eran
condicionante para del caciquismo, anti cívico, etc…
Modernidad era sinónimo de actividad. Esto va
relacionado con las vestimentas conservadoras de la época. Esto supuso otro
factor innovador. Se cambió la indumentaria, ya que la antigua impedía a las
mujeres el movimiento e imponía ciertas pautas de comportamiento y movimiento.
Diferencias de género y políticas machistas impedían
a las mujeres desenvolverse como individuas libres. Si una mujer estudiaba
magisterio, a la hora de trabajar debía llevarlo en secreto o directamente no
hacerlo ya que significaría que su marido gana poco dinero y no puede mantener
a su esposa.
Las docentes republicanas crearon la FETE, la federación
de enseñanza que se agrupaba en la UGT, y que dio un empujón a las luchas de
los trabajadores de la educación.
La guerra derrumbo además de a España, las
esperanzas de una revolución que ya estaba dando sus primeros pasos.
Detenciones, asesinatos, exilios, migraciones, encarcelamientos, pausaron todo
el proyecto, pero la represión contra las maestras republicanas se dice como epígrafe
propio, ya que con ellas la represión fue a conciencia pues ellas eran mujeres,
se las castiga por conductas que el franquismo no eran permitidas, eran razones
ideológicas y de genero.
No es solo casualidad, los avances, la evolución, la libertad y en definitiva la revolución, crean miedo en la derecha fascista, que no dudó ni un momento en reventar aquel proyecto avanzado que sin duda alguna iba a terminar bien, un proyecto donde las mujeres pudieron demostrar que no tenian que demostrar que son iguales a los hombres.
Fuente; http://nomesjoana.wordpress.com/2011/04/15/maestras-en-la-republica1931-1936-educando-en-la-igualdad/ (consulta 07/10/2013)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)