viernes, 1 de noviembre de 2013

jueves, 31 de octubre de 2013

Autoevaluación PDF

La pizarra digital


En mi opinión esta puede ser una herramienta muy útil para la docencia, en primer lugar por la curiosa novedad que puede ejercer sobre los alumnos por el hecho de ser algo nuevo para ellos. Si a la novedad le añadimos el hecho de que es un instrumento con el que podrán interactuar directamente y sentirse partícipes e incluso constructores de la clase que se desarrolle, podemos considerar esta pizarra como un arma para combatir la apatía que suele reinar en las aulas. es una manera de hacer participativa la clase y eliminar parte de la carga lectiva que estos han de desempeñar de manera autónoma en sus casas.

El profesor ve facilitada su labor ya que la pizarra le permite impartir conocimientos de manera oral y visual, con todo lo que esto implica a la hora de adquirir conocimietos y la facilidad añadida para el alumnado de aprederlos.

Como todo lo novedoso, la pizarra tambien posee aspectos negativos tales como que esta puede convertirse en un elemento distractor si se olvida que lo importante son los contenidos que se muestran a través de la pizarra.  esto habría que solucionarlo con el tiempo, y desarrollando tecnicas para que el alumno preste mas atencion al contenido que al contingente. 

Otro elemento negativo es que se trata de un instrumento muy caro y que por tanto no estará disponible en la mayoría de los centros educativos. esto favorece a la elitización de la educación, la disparidad y el establecimiento de un elemneto personal y único, tal y como dice Bourdieu, no ya tan solo de la educación, sino de sus soportes. 

Aunque es una herramienta muy útil, no parece muy factible la estandarización y popularización de su uso, pero de cara al futuro puede ser un instrumento a tener en cuenta, y que además podría combinarse con el uso de ordenadores personales de los alumnos, de tal manera que pudieran estar conectados a la pizarra y así interaccionar desde sus propios ordenadores con la pizarra y guardar todo el contenido que se muestre en la pizarra a lo largo de la clase en sus propios ordenadores.

El curriculum oculto


Para comenzar debo decir que es un curriculum manifiesto. Este se manifiesta en los libros de texto, es decir, el curriculum comprende todos aquellos contenidos que se pretenden impartir y que el alumno ha de asumir y aprender, pero por otro lado podemos encontrar un curriculum oculto. Este curriculum oculto no es otra cosa que toda una serie de ideas y valores morales que de forma inconsciente (o consciente) subyacen bajo el curriculum manifiesto y que se pueden encontrar ya sea en las fotografías utilizadas para ilustrar el curriculum manifiesto o directamente en la forma de abordar dichos contenidos.
Es por tanto una idea de los contenidos manifiestos. En otro tipo de sistemas educativos que se realizan por medio de la aplicacion de diferentes teoría psicopedagógicas y sociológicas, como por ejemplo el constructivismo, el curriculum permanece oculto, dejando en primer término la eleccion del alumnado de la materia que quiere aprender y el ritmo que ha de llevar.
Esto supone que de forma involuntaria (o no) estaríamos inculcando en los alumnos una serie de ideas y valores que van más allá de lo estrictamente académico, se trata de valores, tendencias, corrientes, que el estado no controla y por tanto no puede incluir en el curriculum.
Dado que la educación, a pesar de las falacias que tienden a elogiar la objetividad de la educación, es subjetiva, y sujeta a la opinión de aquel que la imparte, no esta exenta de otra serie de ideas y valores subyacentes, porque esos valores e ideas son inherentes a cualquier persona y quedarán reflejados en todo aquello que haga, ya sea la elaboración de un libro de texto o la impartición de una clase, esto nos da por consiguiente un curriculum oculto, a pesar, incluso, de que el profesorado y la administración sugieran un curriculum manifiesto.

El problema aparece cuando el objetivo de la educación es precisamente hacer calar un determinado curriculumoculto de forma sistemática. Para evitar esto el curriculum ha de permanecer oculto desde la primera instancia.

martes, 29 de octubre de 2013

FORO DE SEVILLA (2013). MANIFIESTO POR OTRA POLITICA EDUCATIVA. MADRID: EDICIONES MORATA.


Este manifiesto, redactado por el Foro de Sevilla, compuesto por profesionales de la educación, nace como respuesta al ataque que supone, para la educación en el estado, la LOMCE, ley orgánica para la mejora de la calidad de la educación.
Se traduce en el deshuese de la ley para el análisis, la antítesis, la tesis y la síntesis. Es un intento por explicar lo conservador de la nueva ley, sus aspectos segregadores, retrógrados, ideológicos y un sinfín de aspectos que hacen de esta ley, una ley útil para la protección de los intereses del capital, para la protección del status quo en el que se ampara la legalidad burguesa, para proteger las formas y costumbres de una educación antigua que sirve a lo privado y muy poco útil en lo concerniente al estado de derecho, plural, democrático y laico.
Entre toda la multitud de aspectos desfavorables que se plantean, el foro de Sevilla, ofrece tantas soluciones como pegas pone a la ley. Es decir, para cada problema una solución. Esta solución propuesta se basa en los aspectos democráticos de la educación, aspectos como la no segregación por sexos, la gratuidad de la educación, su carácter laico, etcétera.
Uno de los apartados más interesantes, no por su redacción o su buena intención en la denuncia y en la solución es el apartado 6 donde se habla de las preocupantes consecuencias que  sin duda pasaran si la ley se aplica. La ley bien aplicada segregaría a los/as alumnos según su calificación, según nivel socio-económico, lo que entraría en contradicción con lo que dice la propia ley. Su aplicación aumentaría las diferencias y desigualdades sociales.
En definitiva es una publicación digna de leer, no ya por el hecho coyuntural de la aplicación de la LOMCE, sino por lo que significa la unión de profesionales de la educación para hacer frente a algo que consideran una injerencia en lo concerniente a sus empleos y a la sociedad en su conjunto. Algo que no se habría hecho nunca en aquellos años donde éramos ricos y felices y donde era impensable que la situación se torciera.

Chomsky, el objetivo de la educación

Interesantísimas palabras de un sabio de nuestro tiempo. Para tener en cuenta a la hora de educar, este vide nos marca unas pautas que sin duda alguna nos revelan los objetivos, en los que apoyarnos o a rechazar en nuestra labor docente.